top of page

CONCLUSIONES

EL PUNTO DE IGNICIÓN: EL FUNDIDO EN NEGRO

Sin ser muy pretensioso, considero que la reacción de cualquier espectador ante un final como éste debe ser de sorpresa, es realmente muy difícil de procesar, de entender, interpretar; sin embargo, es muy fácil no sentir un montón de experiencias.

 

Como  espectador de esta escena, al ver el fundido en negro inmediatamente reaccioné como: “ ¡maldito momento para que falle la red!”, “ ¡no puedo creer que me pase esto a mí!”… al ver los créditos simplemente no podía creer que LOS SOPRANO hubiera terminado… me negaba a entenderlo, de inmediato vinieron una serie de sentimientos como de ira e insatisfacción, ¿eso era todo? ¿Después de 86 capítulos me tengo que ver enfrentado a un final tan ambiguo? Sinceramente me tomo varios minutos reponerme emocionalmente… Duré incluso semanas con esas imágenes retumbándome en la cabeza, hiriendo en muchos sentidos mi sensibilidad. Confieso que como fanático no pude evitar la tentación de participar en alguno de los foros y comentar (como lo hago ahora), algunas de mis percepciones. Mi sorpresa fue inmensa cuando constaté que mucha gente por todo el mundo compartía mis emociones: la frustración y la ira por ejemplo…

 

En fin, esta escena final, dio y seguirá dando mucho de qué hablar. ¿Qué significa ese fundido en negro?

 

Lo cierto es que muchos han pensado que es una radical metáfora de la muerte de Tony dando un cierre definitivo y radical a la serie. Los fanáticos que defienden esta tesis argumentan a partir de los evidentes homenajes a las películas de “Godfellas” (Scorsese) y “El Padrino” (Coppola). Esta es la razón, indudablemente, por la que  el director lleva la escena final, al restaurante típico de New Jersey. Tal vez por eso también el juego de miradas entre Tony y la puerta cada vez que suena la campana: como si fuera a suceder “algo”, como si intuyera el peligro... ¿Pero, se puede decir a ciencia cierta que Tony muere?

 

La cámara magistralmente alimenta un deseo pulsional por ver. Funciona como aliada y a la vez juega con el espectador. Lo invita a ver, pero sobre todo a imaginar y a sentir. Lleva al espectador a fijarse en cada uno de los personajes que hay dentro del restaurante: los que ríen, los que charlan, los que se mueven, todo parece sospechoso. El fundido en negro podría significar que Tony deja de ver, de escuchar y de sentir; y en esa misma medida el espectador también muere. Pues sufre la misma ansiedad y la misma catarsis que sufre el personaje dentro de la pantalla: le han dado un tiro en la cabeza y está muerto. ¿Pero quién?, ¿Tony Soprano o el propio deseo y la ansiedad de la mirada del espectador?

 

Una conclusión, es precisamente lo que no recibe el espectador al final de esta serie. Nunca sabremos con certeza si la familia logro reunirse y pasar un momento agradable, si efectivamente había un asesino a sueldo en el restaurante, o si el hombre de la “chaqueta color crema” salió del baño con un arma para volarle los sesos a Tony…

 

Sólo nos queda la ignición: esa mancha en nuestra experiencia, esa huella en la sensibilidad, esa inquietud no resuelta, ese deseo pulsional por ver, esa búsqueda de sentido y de significado que nos quema,  esa invitación a vernos y a reconocernos como espectadores habidos de experiencia; que ante un final tan ambiguo como este, no nos deja más remedio que enfrentar nuestra propia mirada y nuestro propio deseo.

CONTACTO: HAGA SUS COMENTARIOS SOBRE EL SITIO WEB

¡Tus datos se enviaron con éxito!

BIBLIOGRAFÍA:

  • GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS,en Contracampo nº 42, 1987.

  • GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS, , Colección TyF, Ed. Castilla, Valladolid, 2006

  • GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS, El Texto tres registros y una dimensión, en TramayFondo nº 1, 1996.

  • GOYES NARVÁEZ, JULIO CÉSAR,, en Trama y Fondo No. 30, primer semestre 2011, pp. 43-59.

  • Bordwell David, y Thompson Kristin, Paidós, Barcelona, 1995

  •  

Universidad Nacional  de Colombia,

Maestría en Comunicación y medios

Seminario: Saber - Cultura - Diseño, gramáticas de la Creación. *2014

Realizado por ERIC SIERRA HERNÁNDEZ

 

 

bottom of page