top of page

 

La aparente sencillez con que se desenvuelven las imágenes ante nuestros ojos, hace que como espectadores nos sumerjamos en las historias narradas sin preocuparnos de cómo éstas han sido organizadas para afectarnos simbólicamente. Sin embargo, todo trabajo audiovisual es fruto de una serie de elecciones compositivas y estéticas que exceden el simple plano argumental. En este sentido, es incontenible la puesta en escena de la experiencia subjetiva del espectador.

 

En este sitio Web, a través del análisis de la escena final de LOS SOPRANO del director David Chase, se intentará describir los elementos propios del lenguaje audiovisual para comprender el sistema de elecciones que la compoten y cómo éstas construyen un universo ficcional tan atractivo y hechicero: el de las imágenes audiovisuales.  

 

En una primera parte se introducirán algunos elementos teóricos para demostrar la  relevancia y la pertinencia de esta teoría para el análisis de textos audiovisuales; y en un segundo momento, se hará el análisis textual, “al pie de la letra” de la escena final, con el objeto de descubrir la forma en el que el espectador se involucra con la experiencia audiovisual, revelando a través del goce y el deseo de su mirada parte de su subjetividad.

 

 

 

 

que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

BIBLIOGRAFÍA:

  • GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS,en Contracampo nº 42, 1987.

  • GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS, , Colección TyF, Ed. Castilla, Valladolid, 2006

  • GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS, El Texto tres registros y una dimensión, en TramayFondo nº 1, 1996.

  • GOYES NARVÁEZ, JULIO CÉSAR,, en Trama y Fondo No. 30, primer semestre 2011, pp. 43-59.

  • Bordwell David, y Thompson Kristin, Paidós, Barcelona, 1995

  •  

Universidad Nacional  de Colombia,

Maestría en Comunicación y medios

Seminario: Saber - Cultura - Diseño, gramáticas de la Creación. *2014

Realizado por ERIC SIERRA HERNÁNDEZ

 

 

bottom of page